Consejos para su salud
Consejos Para su Salud - Notas Médicas
GUIAS DE TERAPIA TRANSFUSIONAL
BASE LEGAL: Decreto 1571 de Agosto de 1993, Artículos 51, 52 y 53.
Todos los hospitales públicos deben haber conformado los Comités de Transfusión Sanguínea, de acuerdo con la organización y funciones que establece el decreto 1571/93, en sus artículos 51,52 y 53. Para colaborar con los hospitales en la evaluación de la práctica de la Medicina Transfusional con el fin de controlar el consumo de sangre en el país, realizar análisis de las transfusiones realizadas, establecer protocolos o guías de hemoterapia y establecer indicadores que permitan trazar políticas y para evaluar y controlar los procedimientos correspondientes a los bancos de sangre y servicios transfusionales.
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
La transfusión de hemoderivados es el procedimiento de transplante tisular de mayor utilización en el manejo de alteraciones hematológicas y hemodinámicas, la decisión de transfundir depende del juicio clínico del tratante, debe considerarse que NO SE TRANSFUNDE EXÁMENES DE LABORATORIO, sino pacientes específicos con condiciones clínicas concretas, siempre sopesar riesgo–beneficio, no debe olvidarse de la importancia de explicarle al paciente sobre el consentimiento informado y obtener de él la aceptación de manera escrita, si el paciente no lo puede hacer debe firmarlo la persona responsable del mismo. La omisión de este proceso puede ser causante de demandas de tipo penal hacia el futuro.
ASPECTOS GENERALES
Recomendaciones:
Siempre tener presente las complicaciones que acarrea toda transfusión. La decisión de transfundir al paciente debe incluir todas las opciones además de la transfusión. Realizar una cuidadosa evaluación del caso particular: elaborar historia clínica, hacer examen físico y estudios analíticos necesarios. Decidir qué tipo de hemoderivado es el que realmente necesita el paciente. En las transfusiones regulares se puede usar glóbulos rojos recolectados hasta con cuarenta y dos (42) días de anticipación. Para la exanguinotransfusión se debe utilizar sangre total de no más de tres (3) días de recolectada. La transfusión de glóbulos rojos no debe demorar más de cuatro (4) horas. Transfundir concentrados de glóbulos rojos O si el grupo sanguíneo ABO del paciente no se conoce, es preferible usar glóbulos rojos O Rh negativo si se desconoce el mismo, en especial si es mujer con expectativas obstétricas. Si no existe transfundir glóbulos rojos O Rh positivo. En caso de mujeres con expectativa obstétrica, se debe hacer rápidamente un inventario de la cantidad de sangre O Rh negativa; sino se tiene suficiente es preferible transfundirla inicialmente con sangre O Rh positiva y luego cuando se esté estabilizando con glóbulos O Rh negativo la cual persistirá en la circulación.
PRECAUCIONES
Tener en cuenta las precauciones universales para el manejo de sangre. Antes de iniciar la transfusión debe identificarse la bolsa y estar seguro de que tanto el grupo sanguíneo y el nombre del paciente coincidan. Una vez abierta la bolsa se debe transfundir en un tiempo menor de 4 horas.
Si los glóbulos rojos por alguna razón no se van a usar deben ser devueltos inmediatamente al servicio transfusional. Debe utilizarse filtros de 170 micromicras para todos los hemoderivados. No deben mezclarse con los hemoderivados medicamentos u otras sustancias, salvo solución salina normal. Si el líquido sobrenadante en la bolsa no es claro, puede que existan demasiados glóbulos rojos hemolizados. Es mejor no administrar este hemoderivado y devolverlo inmediatamente al servicio transfusional.
Nunca calentar los glóbulos rojos. Se pueden hemolizar Estar pendiente de las reacciones adversas que pudieran presentarse. Si ocurren dejar constancia en la historia clínica del paciente e informar al servicio transfusional. La mayoría de errores humanos en las transfusiones sanguíneas ocurren durante la noche, por tal razón se recomienda transfundir en este horario a los pacientes estrictamente Urgentes, de lo contrario diferir la transfusión hasta el día siguiente.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Durante y después de la transfusión sanguínea pueden ocurrir reacciones transfusionales a las cuales debemos estar atentos para poder actuar de manera oportuna. Las más frecuentes son: Reacción hemolítica transfusional hemolítica aguda por incompatibilidad ABO. Reacción transfusional no hemolítica febril, se presenta cuando el receptor es sensible a los leucocitos, plasma o plaquetas del donante. Reacción alérgica leve, se debe a sensibilidad del paciente a las proteínas plasmáticas de los componentes sanguíneos. Anafilaxia Bacteriemia aguda, se debe a contaminación bacteriana del componente transfundido. Lesión pulmonar aguda, es un mecanismo de reacción de los anticuerpos antileucocitarios del donante ante los leucocitos del receptor, lo cual produce aglutinación y agregación de leucocitos en los pulmones y lleva a un síndrome de dificultad respiratoria aguda (Trali). El tratamiento ante la reacción transfusional depende de cada reacción, pero tenga en cuenta que debe suspender inmediatamente la transfusión, hacer nueva tipificación del paciente y de la sangre que está siendo transfundida, compense con líquidos endovenosos (SSN).
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Siempre que se va a indicar una transfusión la opinión del paciente o de su familiar responsable es de vital importancia para evitar posibles demandas de tipo legal. Por esta razón al paciente se le debe informar de las ventajas y desventajas de la transfusión y si el acepta someterse a este tratamiento. Si decide aceptarlo debe firmar con número de documento de identidad el consentimiento informado, de no hacerlo igual debe firmar un consentimiento de no aceptación de la transfusión preferiblemente teniendo a dos personas como testigos y que ellas también soporten dicha decisión con su firma.
En casos de que el paciente no sepa firmar este debe colocar su huella digital y claramente debe quedar consignado tanto en la historia clínica como en la solicitud de la transfusión que el paciente no sabe escribir.
Si el paciente es testigo de Jehová se le respetará su decisión en cuanto a la transfusión y deberá firmar el consentimiento de no aceptación de la transfusión con dos testigos y la firma de los mismos. En lo posible dicho documento se debe autenticar en una notaria (Decreto 1571/93).
GUIA PARA TRANSFUNDIR GLÓBULOS ROJOS
GRUPO Y RH PACIENTE
|
PRIMERA OPCIÓN
|
OTRAS OPCIONES
|
A +
|
A +
|
O + O - A -
|
B +
|
B +
|
O + O - B -
|
AB +
|
AB +
|
A+ B+ A- B- O+ O-
|
O +
|
O +
|
O -
|
A -
|
A -
|
A + O – O +
|
B -
|
B -
|
B + O – O +
|
AB -
|
AB -
|
A- B- O – A+ B + O +
|
O -
|
O -
|
O +
|
El uso de sangre Rh positiva en emergencias es todavía resistido por muchos profesionales. En ocasiones, algunos cirujanos han cuestionado el uso de unidades Rh positivas aún en pacientes de sexo masculino, exanguinados y que no tienen anticuerpos demostrables. Otros piensan que la incompatibilidad Rh es similar en su naturaleza a la incompatibilidad ABO, con la presencia de anticuerpos en todo paciente que es Rh negativo. La falta de información no justifica continuar con ciertas prácticas innecesarias durante una emergencia de vida o muerte.
GENERALIDADES
Cada unidad de glóbulos rojos contiene de 250 – 300 ml
El concentrado eritrocitario tiene un hematocrito de 58 – 80%
Una unidad de glóbulos rojos aumenta la hemoglobina en 1.5 grs
Aumenta el hematocrito en un 3 %
Si la unidad está muy viscosa puede usar 50 cc de SSF por unidad
El PLASMA FRESCO CONGELADO contiene todos los factores de coagulación.
NO TIENE PLAQUETAS
NO TIENE PLAQUETAS
Cada unidad contiene de 200 – 250 ml
Una vez congelado no se puede volver a congelar, se debe usar en el menor tiempo posible.
Está Contraindicado para aumentar el volumen plasmático o para aumentar la concentración de albúmina.
El CRIOPRECIPITADO se recomienda en pacientes con deficiencia de factor VII y ciertos subtipos de enfermedad de Von Willebrand.
Una unidad de crio por cada 10 Kg. de peso corporal eleva los niveles de fibrinógeno plasmático en aproximadamente 50 mg/dl en ausencia de sangrado masivo.
Se recomienda en pacientes que sangran por hipofibrinogenemia congénita o adquirida, Von Willebrand y pacientes con hemofilia tipo A, cuando el concentrado del factor no está disponible.
INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN
GLÓBULOS ROJOS
VALOR HEMOGLOBINA |
CONDUCTA |
6 o menos |
Casi siempre transfundir |
7 – 8 – 9 |
Según Clínica |
10 o más |
Casi nunca |
PLASMA FRESCO CONGELADO
Necesidad de revertir terapia con warfarina, a dosis de 5 a 8 cc/Kg. Corrección de deficiencias conocidas de factores de coagulación, si no hay concentrados específicos.
Corrección de sangrado microvascular con un TP TTP prolongados e INR mayor a 1.5 veces el valor normal.
GUÍA REVISADA POR EL COMITÉ DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
ENERO 2009.
RECUERDE QUE:
Según el artículo 11 del Decreto 806 de abril de 1998, el niño puede acceder directamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente: “Condiciones de acceso: para acceder a cualquier de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta médica general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.
NOTAS MÉDICAS
Jugando se construye el apego entre el recién nacido y su madre o su padre, un vínculo de amor, afecto y cariño que perdurará por el resto de su vida.
RECOMENDACIONES:
Arrullen a su hijo recién nacido
Cántele las canciones de su preferencia
Acarícienlo
Durante el baño, el cambio de pañal o de ropa jueguen con él
Háblenle todo el tiempo que estén con él
Hagan del momento de la alimentación algo mágico y armónico
Usen música en el espacio donde está él.
Tomado de Revista Crianza y Salud para el bienestar de la familia año 6 Número 3 junio – julio 2008.